
|
|
La lengua
latina Formas no personales [Autoevaluación]
Construcción concertada y no
concertada
Por otra parte en latín encontramos dos
tipos de construcciones en las frases de infinitivo que
en castellano apenas encontramos. Son las llamadas construcción concertada y no
concertada.
Construcción
concertada El primer caso es el que tenemos
habitualmente en castellano. En esta construcción el
infinitivo, si formara una oración, tendría el mismo
sujeto que el verbo principal: "aquel día creí morirme".
El sujeto del verbo principal es "yo". Si morirme
estuviera en forma personal, tendría también a "yo " de
sujeto. A esto lo llamamos infinitivo concertado. Para
traducir estas frases del latín no tendremos ningún
problemas pues son iguales ambas lenguas.
Construcción no
concertada El segundo caso es muy escaso en
castellano, porque sólo se puede usar con algunos verbos
de percepción como ver u oír. Si has entendido cómo es
la otra construcción, habrás deducido que en esta
tendremos un sujeto para el verbo principal y uno
diferente para el infinitivo, si este estuviera en forma
personal. Este "sujeto" del infinitivo es como un
complemento directo del verbo principal. "Te oí llegar"
tanto "te" como llegar son complementos directos de oí.
"Visteis a Antonio pelearse con Pepe" Antonio y
pelearse son complementos directos de
visteis. Si en castellano este llamado sujeto del
infinitivo es un complemento directo, en latín se
construirá en acusativo. Lo llamaremos "sujeto en
acusativo", entendiendo que es una manera de ponerle una
etiqueta. Esta construcción es totalmente frecuente
en latín, en castellano sólo es posible con unos pocos
verbos. Por este motivo, no nos quedará más remedio para
traducirla que convertirla en una forma equivalente.
Traducimos la frase de infinitivo por oración
subordinada completiva introducida por
"que". | |