|
|
Roma y su
legado El derecho romano [Autoevaluación]
El renacer de la monarquía (siglos
XI-XV)
En la Alta
Edad Media los monarcas habían luchado por afirmar su
poder frente a la creciente influencia de la nobleza.
Los reyes tenían grandes dificultades a la hora de
aplicar sus leyes en territorios fragmentados, regidos
por lazos de fidelidad y enfrentados en continuas
guerras en las que no siempre eran los más
fuertes. |
En estas
circunstancias era casi imposible hablar de estados,
puesto que ni siquiera los límites territoriales sobre
los que se ejercía el poder de los monarcas estaban
claramente definidos.
Por eso, el
redescubrimiento del derecho romano en la Universidad de
Bolonia a partir del siglo XI resulta vital no solo para
la supervivencia de los reyes, sino para la
configuración de los estados modernos.
Hasta ese
momento, solo el apoyo de la Iglesia, la tradición y la
fuerza sostenían a los monarcas. A partir de ahora
contarán con un nuevo y sólido argumento: el ejercicio
de las regalia que no habían de ceder a
nadie. |
En este
sentido destacaremos la figura de Juan de Salisbury, que
en el siglo XII, escribe un tratado llamado Policraticus en el que realiza
una reflexión sobre el poder. |
 Los
Regalia
|
Aunque el
autor es un clérigo y defiende la sumisión a los
consejos de la Iglesia, ya habla de un estado laico cuya
cabeza debe ser el rey. Pero a las teorías que
recuperaban el papel esencial del estado en la
administración de los hombres, habrá de sumarse a partir
del siglo XIII la reintroducción en Occidente de la
filosofía aristotélica, que promueve la valoración de lo
político en si mismo, al margen de consideraciones
religiosas. Así, el propio Santo Tomás de Aquino
reconoce a la monarquía como forma ideal de gobierno
compatible con algunos principios democráticos. Otros
comentaristas de la obra aristotélica irán más lejos. Es
el caso de Remigio di Girolami, que llega a escribir:
"si no eres ciudadano no eres hombre, porque el hombre
por naturaleza es un animal cívico...." |
Pero no solo
las ideas apoyaban a los reyes. El crecimiento de las
ciudades, el desarrollo del comercio y la aparición de
la burguesía como nueva clase social incompatible con la
vieja estructura del feudalismo demandaban la ruptura
con los viejos modelos. |
| |