"No es posible abrir un libro, de cualquier
nacionalidad que sea, que trate de las diversas
ramas del saber y de las artes, sin verse envuelto
en ese bello lenguaje, lleno de precisión y
elegancia, de los helenismos."
Crisóstomo
Eseverri |
Cultismos Solemos llamar
así a las palabras procedentes de una lengua
clásica que han entrado en un idioma en épocas
diversas por exigencias de cultura (literatura, ciencia,
filosofía, arte, música, etc), sin sufrir las
transformaciones normales en las voces populares.
En español
tenemos cultismos procedentes del latín, como 'malévolo'
(male: "mal", volo: "querer") y
cultismos procedentes del griego, como 'cátedra' (καθέδρα:
"asiento").
Además,
es muy frecuente que en nuestro idioma
coexistan la herencia culta de un término junto
con la herencia popular del mismo:
'cátedra'/'cadera'.
El
estudio de la derivación de origen clásico nos
permite poner en relación ambos, examinando sus
posibles matices, que tanto contribuyen
a enriquecer el léxico de nuestro
idioma. |
HERENCIA CULTA |
HERENCIA
POPULAR |
Amígdala |
Almendra |
Áncora |
Ancla |
Apoteca |
Botica |
Cripta |
Gruta |
Laico |
Legο | |
Helenismos o
grecismos Con este nombre se conocen las
palabras o giros tomados de la lengua
griega. Suelen ser
cultismos que, debido a que han entrado a formar parte
del ámbito científico o técnico, tienen un carácter
internacional, fácilmente identificable en multitud de
lenguas.
No
obstante, muchos de estos términos, pese a
pertenecer al ámbito de la lengua culta, han ido
incorporándose a la vida cotidiana a la vez
que se normalizaban algunos
avances técnicos: telescopio, átomo
o talasoterapia
son algunos de
estos
ejemplos. |