
|
|
El latín en la
historia Latín clásico y latín vulgar. La formación de las
lenguas. [Autoevaluación]
Introducción
Tras la fundación de Roma y después
de un periodo de dominación etrusca y una invasión de los galos (390 a. C.), la ciudad fue
extendiendo su imperio por el resto de Italia. A
finales del siglo IV a. C. Roma se había impuesto
a sus vecinos itálicos. |
|
 Sigue la
expansión del latín
|
Desde
el punto de vista de la lengua, esto supuso la
dominación de uno de los varios dialectos latinos
de que tenemos constancia: el de Roma. Sabemos que
difería de la versión del latín de Falerii,
el falisco o de Preneste, el prenestino, el de
Tíbur (Tívoli) o Túsculo.
|
 Abreviaturas
para el estudio del latín
vulgar
|
Por
esta razón desde antiguo se consideró el sermo
urbanus, "el habla de la ciudad", la forma
recta del latín.
Después, la conquista de nuevas provincias
para el territorio hasta la de la Dacia (Rumania),
por parte de Trajano, supuso la expansión del latín por un
inmenso territorio.
|
Paralelamente a la
expansión territorial de Roma, el latín se desarrolló
como lengua literaria y como lingua franca, a la vez que el
griego, que había tenido estos papeles antes. Desde el
siglo II a. C., con Plauto y Terencio, hasta el año 200
d. C. con Apuleyo, entre otros, tenemos una forma
de latín que no tiene ninguna variación
sustancial. |
|