
|
|
Mundo Clásico y Mundo
Moderno Presencia de lo clásico en las Bellas
Artes [Autoevaluación]
Renacimiento
El Humanismo, como movimiento cultural, promueve
la vuelta a la Antigüedad clásica como modelo en el que
deben apoyarse las Artes, las Letras y el ser humano en
general.
|
 Obras de influencia clásica en el
Renacimiento
|
 Recorrido
por el Renacimiento
|
Esta
corriente de renovación de la cultura afecta a las
Bellas Artes que, en sus diferentes géneros, trata
de recuperar el gusto por la proporción, el orden,
la armonía y la belleza. Es el estilo conocido
como Renacimiento, que se extiende desde principios del
siglo XV a finales del siglo
XVI. | Arquitectura
En
Arquitectura el inicio se encuentra en los
primeros años del siglo XV, cuando Brunelleschi
halla la solución para el remate final de la
catedral de Santa María de las Flores, en
Florencia. El arquitecto, basándose en el estudio
de edificios romanos, concibe una grandiosa cúpula
que se convierte en símbolo de la ciudad y en
modelo de una época. |
 Puzzle de Santa Maria dei
Fiori
| A partir de ese momento se multiplican los
tratados teóricos que recuperan el saber clásico. Así,
León Bautista Alberti publicará De re Aedificatoria,
basada en los estudios del romano Vitruvio.
El mismo Alberti aplicará esos principios
teóricos en edificaciones como el Templo de
Segismundo Malatesta o la iglesia de San Andrés de
Mantua, que imitan, en sus fachadas, a arcos
romanos. En el palacio Rucellai superpone
diferentes órdenes en las pilastras, como ocurría
en el Anfiteatro Flavio o
Coliseo. |
 Las proporciones del
cuerpo
| El siglo XVI supondrá la plenitud y
la aplicación de los saberes arquitectónicos. Así, Andrea
Palladio se hará famoso con la utilización del
llamado 'motivo palladiano', en edificios de la ciudad
de Vicenza. Miguel Ángel, por su parte, planificará
urbanísticamente la ciudad de Roma.
Escultura
 Puzzle del David de Miguel
Angel
|
La
escultura también beberá de las fuentes
clásicas y no sólo procurará imitar técnicas
y materiales, sino también temas. Ghiberti
recuperará la técnica de la fundición en bronce y
Donatello fundirá la primera escultura ecuestre
desde los tiempos de Roma. Pero, además, Antonio
de Pollaiuolo realizará un Hércules y Anteo ya en
1475. |
 Busca
obras del Renacimiento
|
El
siglo XVI será una continuación de esta tendencia,
con Miguel Ángel muy influido por la escultura del
Laoconte, en cuyo descubrimiento estuvo presente,
o con Cellini o Juan de Bolonia, como autores de
temas
mitológicos. | Pintura
La
pintura tardará más en saltar desde las viejas
formas góticas a las renacentistas, pero ya a
principios del siglo XV se empiezan a introducir
nuevos recursos como la perspectiva lineal o la
aérea. |
 Mural de
seres mitológicos
|
Donatello iniciará una serie de pinturas
mitológicas (La Primavera, Nacimiento de Venus, Palas y
el Centauro,....) que situarán a la nueva iconografía
como tema principal de debate y estudio de los
protectores de las artes. Los Médici, una rica
familia de banqueros florentinos, impulsarán los
estudios clásicos reuniendo restos arqueológicos en su
palacio, favoreciendo el estudio del griego y del latín
y proponiendo la mitología como eje de la obra creadora
de muchos artistas. Entre ellos destacará Miguel Ángel
Buonarotti.
El siglo XVI
conocerá, en pintura, una gran producción de obras
mitológicas. Así, pintores como Bronzino o Correggio y,
sobre todo, Tiziano Vecellio, en
Venecia.
Tiziano se convertirá en el pintor
favorito de las cortes europeas y, especialmente, de
Felipe II, para quién realizará, entre muchos otros,
cuadros inspirados en las metamorfosis de Ovidio que él
tituló
poesías. | |