|
|
Cine Helena de Troya [Autoevaluación]
Introducción
La
superproducción estadounidense Helena de Troya dirigida
en 1955 por Robert Wise se inscribe dentro del
numeroso grupo de películas que tienen como tema central
el mundo homérico. Aunque el ciclo troyano había sido
llevado al cine muy pronto (en 1910 el italiano G.
Pastrone dirigió La Caída de Troya), su cenit
coincidió con la edad dorada del Peplum en los
años 50 y primeros 60, con obras como El Talón de
Aquiles (1952), La Amante de Paris (1955),
La Guerra de Troya, (1961) y La Ira de Aquiles
(1962). Helena de Troya, al igual que todas
estas películas, banaliza la épica homérica,
minimiza el papel de los dioses y reduce la historia a
un melodrama en el que se cuentan los amores entre
Helena y Paris, envueltos en un contexto de
espectaculares peleas y batallas y meticulosas
reconstrucciones escenográficas (con algunos errores de
bulto como las columnas troncocónicas que nos retrotraen
más al mundo minoico que a un palacio
troyano). | |