Los péplum de
tema griego, al igual que los de romanos, buscaron un equilibrio
entre realidad histórica, efecto dramático y sentido del
espectáculo, aunque algunos fueran más respetuosos con
la historia y las fuentes (Ulises o
Alejandro Magno), y otros estuvieran mas
interesados en la fuerza hercúlea de sus protagonistas
(Hércules) o incluso en los efectos especiales
(Jasón y los Argonautas).
Todos los
péplum tenían en común:
-
La
simplicidad de los personajes caracterizados como
estereotipos: villanos crueles, héroes asombrosos por
su integridad moral y su fuerza hercúlea, y mujeres
amantísimas o malvadas.
-
La
grandiosidad de los decorados con espectaculares
escenas de batallas y saqueos de ciudades.
Su edad
dorada fueron las décadas de 1950 y 1960, a pesar de que
el péplum de griegos tuvo un menor desarrollo que el de
romanos, debido a que ningún título alcanzó un gran
éxito posiblemente por:
-
La
debilidad de la industria cinematografía
griega.
-
La falta
de temas-espectáculo de interés para el gran público,
como las persecuciones de cristianos o las luchas de
gladiadores en las películas de romanos.
-
La
complejidad de la literatura griega y la falta de
novelas históricas que sirvieran para guiones
cinematográficos.
Tragedia griega y
cine En la década
de 1960 además de los
péplum, se realizaron también adaptaciones
cinematográficas de tragedias griegas. Este conjunto de
películas fueron respetuosas con los textos y la
ambientación, y a pesar de la dificultad de trasladar la
complejidad de las obras dramáticas griegas al lenguaje
cinematográfico, fundamentalmente visual, se obtuvieron
notables resultados en algunos casos (Medea,
Edipo Rey...).
|